jueves, 7 de diciembre de 2017

4.3 Economía global vs economía local.

4.3 Economía global vs economía local.

Resultado de imagen para 4.3 Economía global vs economía local

ECONOMÍA MUNDIAL VS ECONOMÍA LOCAL


Economía mundial vs economía local, hoy en día lo que ocurre en las economías de Estados Unidos, u otros grandes países afectan a todos los mercados. El dinero, las exportaciones y el comercio ya no conoce fronteras. Lo que sucede a miles de kilómetros de distancia nos afecta a la economía local.

ECONOMÍA MUNDIAL VS ECONOMÍA LOCAL

Subidas del petróleo, o la crisis de las hipotecas subprime que nos llegó desde los Estados Unidos al resto del mundo son ejemplos de la influencia de la economía mundial sobre la local.


ECONOMÍA MUNDIAL O GLOBAL

Se refiere a un sistema económico sin fronteras que une las economías de los distintos países del mundo mediante actividades como el comercio. En las últimas décadas las economías se han ido globalizando, para satisfacer mejor las necesidades de la población. Medios como Internet que no necesitan lugar físico han ayudado a globalizar la economía.
Resultado de imagen para 4.3 Economía global vs economía local

La globalización económica  hace que las economías locales y nacionales se relacionen entre sí. El comercio, la libre circulación de mercancías, el movimiento de capitales y la tecnología son ya internacionales.  La economía global está impulsada por la importancia de actividades productivas, así como la evolución de la ciencia y la tecnología.

El comercio a nivel internacional ha crecido mucho en estos últimos 30 años, y aún más desde hace una década con la aparición del comercio electrónico. Se han reduccido muchas barreras comerciales  y alcanzado acuerdos que benefician al comercio, como el ‘acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio’.

Hay una serie de países que son los más ricos que además generan gran cantidad de ahorro y buscan los mejores mercados para invertir. Estas inversiones pueden moverse con gran rapidez a través de transacciones electrónicas de un lado al otro del mundo.

Esto puede generar importantes desequilibrios en economías locales. Hablamos por ejemplo de una empresa de coches internacional que traslada su factoría a otro país que ofrece mejores perspectivas a la empresa. El cierre de la factoría en un lugar para trasladarlo a otro influirá en la economía local con una perdida de empleos directos e indirectos

Según el profesor Angus Maddison, en el crecimiento económico global han influido cuatro economías fundamentalmente.

Estados Unidos

China

La antigua Unión Soviética


Europa Occidental formada por  (Alemania; Andorra; Austria; Bélgica; Ciudad del Vaticano; Croacia; Dinamarca; Eslovenia; España; Finlandia; Francia; Holanda; Irlanda; Islandia; Italia; Liechtenstein;Luxemburgo; Malta; Mónaco; Noruega; Portugal; Reino Unido; San Marino; Suecia; Suiza.)

ECONOMÍA LOCAL


La economía local es la actividad económica que se genera en nuestro entorno más cercano. Las empresas locales han sido siempre un pilar básico para las economías de las provincias, regiones que sumadas influían en la economía de los países.

Con el aumento de las cadenas de tiendas muchas pequeñas empresas han cerrado y otras se han trasformado para seguir dando servicio al consumidor. Estas empresas locales aportan muchas ventajas a su entorno.

1- Dan empleo a personas de la zona lo que contribuye a generar riqueza. No solo el empleo directo sino el que se genera de forma indirecta.

2- Ofrecen productos de fabricación local, agricultura, ganadería por ejemplo. Un mismo producto en una tienda local puede estar más fresco y ser más barato que comprado en un supermercado a cientos de kilómetros del lugar de origen del producto.

3-Las empresas locales, mueven el dinero en la zona. Generan riqueza que se reinvierte generalmente en la misma zona. Sin embargo el dinero que se gasta en grandes cadenas de tiendas o por termino medio sale en mayor cantidad fuera de esa localidad.

4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda).


4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda).


El funcionamiento de los mercados

La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen. La oferta y la demanda determinan la cantidad que se produce de cada bien y el precio al que debe venderse. Y esto lo hacen al interactuar en los mercados, entendiendo por mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian.
Los compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o un servicio.
Al precio acordado se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una cantidad de dinero también determinada. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Los precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras que los precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. Fijando precios para todos los bienes, el mercado permite la coordinación de compradores y vendedores y, por tanto, asegura la viabilidad de un sistema de economía de mercado. Cuando se prohíbe el intercambio privado, como sería el caso de la droga, se crea una escasez del producto en cuestión y aparecen los «mercados negros».
Resultado de imagen para 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)

La demanda

La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. La demanda refleja una intención, mientras que la compra constituye una acción.


La oferta


El lado de la oferta tiene que ver con los términos en los que las empresas desean producir y vender sus productos. Al igual que hicimos en el caso de la demanda, al distinguir entre demandar y comprar, ahora debemos precisar la diferencia entre ofrecer y vender.
Resultado de imagen para 4.2 Sistemas de producción (oferta y demanda)